La próstata es una glándula pequeña que hace parte del aparato reproductor masculino, va creciendo a lo largo de los años. Se ubica debajo de la vejiga y envuelve completamente el conducto por donde pasa la orina desde la vejiga hacia el exterior.
Su crecimiento puede empezar a generar síntomas del tracto urinario manifestados como:
Disminución del calibre del chorro
Pujo para iniciar a orinar
Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga
Orinar con más frecuencia
Lo primero que hay que identificar es la manera en que se orina de forma cotidiana.
Mirar el grosor del chorro cuando se orina, si sale intermitente, si hay persistencia en el deseo de orinar después de evacuar. O si se debe pujar durante la eliminación, cuantas veces se orina en el día y en la noche. A su vez, si cuando se genera el deseo de orinar es urgente y no se puede aplazar la ida al baño.
Una vez se tenga claro la presencia de estos síntomas, se debe acudir al urólogo. Debido a que existe una alta probabilidad de estar cursando con síntomas y signos de la próstata. En esta consulta se realiza el cálculo del IPSS (International Prostate Symptoms Score) Puntaje Internacional de Síntomas de Próstata.
El IPSS es una herramienta que aporta una estimación objetiva de la intensidad de los síntomas del paciente. Es útil en la valoración de la necesidad de tratamiento farmacológico, en la respuesta al mismo y en el seguimiento del paciente. Una variación en la puntuación del cuestionario de 3-4 puntos se considera clínicamente significativa.
Con base a los resultados de esta calculadora se define el requerimiento de estudios complementarios y se inicia un tratamiento farmacológico dirigido a las necesidades.
Dentro de los estudios complementarios que se pueden necesitar se encuentran:
Uroflujometría: Es un examen que mide de forma espontánea el volumen de orina que se elimina del cuerpo. La velocidad a la cual se elimina, la fuerza con que se elimina y el tiempo que toma la eliminación total de orina.
Urodinamia: Es un examen urológico que pretende simular un ciclo miccional normal. La prueba dura entre 30 y 60 minutos. Al inicio se realiza una uroflujometría. Luego se introduce una sonda en la uretra para llenar la vejiga con suero estéril y medirá la presión dentro de la vejiga. También, se coloca otra sonda en el recto que mide la presión abdominal. Cuando el paciente siente deseo de orinar se deja de llenar la vejiga y se inicia la micción.
Durante el estudio se pide al paciente que tosa o haga un esfuerzo para ver si se produce un escape de orina de forma involuntaria o no. Este estudio ayuda a decidir el mejor tratamiento para cada tipo de incontinencia urinaria y si está asociado a no a problemas de la próstata.
Ecografía renal y de vías urinarias: Es un estudio de ultrasonido para evaluar los riñones, uréteres y la vejiga del paciente. Es un examen indoloro, que no requiere ningún tipo de anestesia. Con la ecografía renal se pueden detectar:
Quistes
Tumores benignos y malignos
Hiperplasia prostática y llegar a un aproximado del volumen de la próstata
Cálculos renales o en las vías urinarias
Malformaciones
Obstrucciones
Procesos inflamatorios o infecciosos
Antígeno específico de la próstata – PSA: Es un examen de sangre que se envía anualmente para realizar el tamizaje del cáncer de próstata. Siempre se debe evaluar en conjunto con el tacto rectal.
Resonancia magnética contrastada de la próstata: Es una imagen diagnóstica que proporciona información sobre la forma y señal de la próstata en sus diferentes partes. Así como de los órganos vecinos que la rodean y sus relaciones. Se envía como estudio complementario cuando se encuentra una alteración en el PSA (Antígeno específico de la próstata) y hay riesgo de cáncer de próstata.
Biopsia transrectal de próstata: Es un procedimiento que se realiza a través del recto, mediante una aguja fina se extrae una muestra de tejido de la próstata. Luego se manda a estudiar la patología y se define si hay presencia de malignidad o no. Es un estudio que se solicita en casos donde existen factores de riesgo y alta probabilidad de cáncer de próstata.
Uroanálisis: Es un estudio de la orina donde se puede verificar la presencia de sangre, bacterias, hongos, cristales u otros componentes para lograr hacer diagnósticos diferenciales.
Urocultivo: Es un estudio de la orina donde se confirma o no la presencia de bacterias. Permite identificar el tipo de bacteria para así definir el tratamiento antibiótico dirigido y lograr resolución de los síntomas irritativos urinarios.
Creatinina: Es un examen de sangre que permite valorar la función del riñón. Es importante realizarlo en el contexto de problemas de la próstata. Dado que a veces por el crecimiento de esta glándula, no es posible que toda la orina salga y se acumula en los riñones. Lo que genera un daño.
Cistoscopia: Es un examen que se realiza generalmente bajo sedación local. Permite valorar la vejiga y la uretra mediante un cistoscopio que se introduce por la uretra (orificio por donde se orina). Mediante este estudio se logra confirmar el tamaño de la próstata y definir en caso de requerir la mejor vía de manejo quirúrgico. Además, permite realizar diagnósticos diferenciales como posibles estrechez de la uretra o problemas vesicales.
Después de tener toda la información clínica y paraclínica con los estudios antes mencionados se inicia el manejo farmacológico dirigido a cada paciente. Tenemos varios medicamentos que ayudan a mejorar estos síntomas generados por problemas de la próstata.
Algunos de ellos son:
Tamsulosina
Tamsulosina+Dutasteride ➔ Silodosina
Tamsulosina+Solifenacina ➔ Doxazosina
Dutasteride
Sin embargo, recuerde que es muy importante iniciar estos medicamentos bajo prescripción médica. Debido a que dependiendo de los síntomas y las patologías asociadas se escoge el inicio de un medicamento en particular. Por lo tanto, es muy importante siempre acudir a su Urólogo.
Si deseas que nuestros urólogos te brindes su ayuda, déjanos un mensaje AQUÍ.