¿Cuáles son los síntomas de cálculos en los riñones?
¿Cuáles son los síntomas de cálculos en los riñones?
La urolitiasis es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos (piedras) en el aparato urinario superior e inferior. La incidencia de los cálculos en los riñones depende de factores geográficos, climáticos, étnicos, dietéticos y genéticos. Es la tercera enfermedad urológica más común del tracto urinario, después de la infección urinaria y las patologías prostáticas.
Si no hay intervención médica a tiempo en el tratamiento de los cálculos renales la tasa de recurrencia puede llegar a 50% en 5 años. Siempre teniendo en cuenta el origen de la enfermedad o trastorno que condiciona la formación de cálculos.
Grupos de riesgo para formación de cálculos:
Factores generales:
➔ Inicio temprano de la urolitiasis (especialmente niños y adolescentes)
➔ Formación de cálculos familiares.
➔ Piedras que contienen brushita (CaHPO)
➔ Ácido úrico y cálculos que contienen urato
➔ Piedras de infección
➔ Riñón solitario (prevención de recurrencia es más importante)
➔ Enfermedades asociadas: Hiperparatiroidismo, síndrome metabólico, Nefrocalcinosis, enfermedad renal poliquística, enfermedades gastrointestinales (derivación yeyuno-ileal, resección intestinal, enfermedad de Crohn), cirugía bariátrica, aumento de vitamina D, sarcoidosis, lesión de la médula espinal, vejiga neurogénica.
➔ Predisposición genética: Cistinuria, hiperoxaluria primaria, acidosis tubular renal tipo I, síndrome de Lesch-Nyhan, fibrosis quística
➔Factores medioambientales: Altas temperaturas ambiente, Exposición crónica al plomo y al cadmio
Síntomas de cálculos en los riñones:
Es un dolor tipo cólico agudo que inicia en la espalda y migra hacia la parte baja del abdomen y/o los genitales. Se puede acompañar de algunos otros síntomas enumerados a continuación. La sensación de dolor puede extenderse durante un lapso breve o prolongado, alternando en intensidad en distintos momentos. Junto con el dolor, es posible que tenga:
Dolor agudo en la espalda, el lado, la parte baja del abdomen o la ingle
Presencia de sangre (de color rosado, rojo o café) en la orina, también llamada hematuria
Necesidad constante de orinar
Dolor al orinar
Incapacidad de orinar o solo poder orinar una pequeña cantidad
Orina turbia o maloliente
Náuseas
Vómito
Fiebre
Escalofríos
Los cálculos no siempre duelen, hay algunos asintomáticos dado que no generan obstrucción en la vía urinaria. Algunas veces se desplazan hacia el uréter (tubo que conecta el riñón con la vejiga). E impiden el paso de la orina generando dilatación del riñón y/o uréter ocasionando dolor. Todo depende de la ubicación. Más del 60% de los pacientes que presentan cólico ureteral tienen cálculos llegando a la vejiga. Cuando esto ocurre se presenta además urgencia para ir al baño y ardor al orinar.
En general, los pacientes que sufren cólico renal llegan al servicio de urgencias donde se le administran analgésicos endovenosos para controlar la crisis de dolor. Para complementar el diagnóstico clínico se realizan exámenes para identificar las características y localización del cálculo como una tomografía. Exámenes de orina y de sangre para descartar complicaciones asociadas como infección urinaria o un daño renal.
Signos para ir a urgencias:
Fiebre temperatura >38.5°c
Dolor intenso que no cede con anagésicos
Sangrado abundante con coágulos en la orina
Detención urinaria
Dificultad para respirar
Deterioro del estado general
¿Cuándo se debe operar un cálculo renal?
De acuerdo con la Asociación Europea de Urología (EAU); hay un 95% de probabilidades de eliminar una piedra pequeña en las seis semanas de sufrir un cólico renal. Para ello, existen varios tipos de tratamientos:
➔ Tradicionalmente, se recomienda que en caso de piedras de poco tamaño o en las asintomáticas, se deben beber de seis a ocho vasos de agua al día. Esto para aumentar la cantidad de orina y ayudar a expulsar el cálculo.
➔ La aplicación de calor local es también útil como tratamiento complementario para aliviar el dolor y las náuseas.
➔ En el caso de dolores fuertes, es necesario ingerir fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el diclofenaco o el naproxeno. En ciertas situaciones, podría requerirse el uso de analgésicos distintos o incluso la admisión en un hospital.También existen otros medicamentos que se utilizan para el tratamiento del cálculo, favoreciendo su expulsión como la tamsulosina.
➔ Si los medicamentos no funcionan y los síntomas persisten, es indicación de realizar manejo activo para la retirada de la piedra de la vía urinaria. Y así permitir el adecuado flujo de orina. Ya que el cálculo renal puede causar infección renal y daño permanente. Se puede ofrecer la cirugía endoscópica láser. O para piedras de gran tamaño o de difícil acceso no abordables por las técnicas anteriores, se requiere cirugía percutánea.
Recomendaciones generales en la dieta (urolitiasis)
Consumir abundante líquidos en la dieta, al menos 2 litro de agua al día
No consumir gaseosas ni jugos industriales
Consumir dieta rica en fibra
Consumir abundante jugo de limón
Consumir con moderación proteínas de origen animal
Consumo de vitamina c (jugo de naranja)
Disminuir el consumo de oxalato (espinacas, salvado de trigo, cacahuetes, apio, chocolate).
Si deseas conocer más sobre los síntomas de cálculos renales, en Urointegral podemos ayudarte. Déjanos un mensaje AQUÍ.