La Ley Estatutaria 1751 de 2015 promulga el derecho fundamental a la salud y establece que las personas tienen derecho a participar en las decisiones adoptadas por los diferentes actores del sistema de salud, por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó la Política de Participación Social en Salud a través de la Resolución 2063 de 2017, la cual promueve la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones del sistema de salud en conjunto.
Existen varios mecanismos de participación social en salud como:
Asociación de Usuarios
Comité de Ética Hospitalaria
Comités de Participación Comunitaria - COPACOS
Veedurías Ciudadanas
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud
ASOCIACIÓN DE USUARIOS
La Asociación de Usuarios es una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud que han recibido atención en las instituciones de salud y velan por la calidad del servicio y la defensa del usuario.
Las funciones específicas de la Asociación de Usuarios son:
Asesorar a sus asociados en la libre elección de la EPS.
Asesorar a sus asociados en la identificación y acceso de paquete de servicios.
Participar en las juntas directivas de las instituciones prestadoras de salud para proponer y concertar las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y atención al usuario.
Mantener canales de comunicación con los afiliados que les permita conocer sus inquietudes y demandas para hacer propuestas ante las juntas directivas de la institución prestadora de servicios de salud y la EPS.
Vigilar las decisiones que se tomen en las juntas directivas para que se apliquen según lo acordado.
Informar a las instancias que corresponda, si la calidad del servicio prestado no satisface la necesidad de los afiliados.
Proponer a las juntas directivas de los organismos o entidades en salud, los días y horarios de atención al público de acuerdo con las necesidades de la comunidad, según las normas de administración de personal del respectivo organismo.
Vigilar que las tarifas correspondan a las condiciones socioeconómicas de los distintos grupos de la comunidad y que se apliquen de acuerdo a lo establecido.
Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de los servicios y vigilar que se tomen los correctivos del caso.
Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven el menor costo.
Cualquier paciente que haya sido atendido en Urointegral S.A.S y que cumpla con los requisitos, podrá hacer parte de la Asociación de Usuarios.
Los requisitos son:
Encontrarse activo en la EPS a la cual se encuentra afiliado.
No estar incurso en inhabilidades establecidas por la ley.
No ser empleado de Urointegral S.A.S.
Contar con disponibilidad de tiempo y dedicación para su participación en la asociación.
Contar con disponibilidad de tiempo y dedicación para su participación en la asociación.
Asistir a las reuniones programadas.
Ceñirse a las políticas de participación ciudadana.
Si se encuentra interesado por favor informarlo al correo sig@urointegral.com.co indicando nombres completos, número de documento de identidad, dirección y teléfono.
COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA
Tiene como objetivo garantizar la humanización en la atención a los pacientes, divulgando y vigilando el cumplimiento de sus derechos y deberes, garantizando la integridad y dignidad de las personas, los valores morales y virtudes fundamentales del actuar y promoviendo el sano ejercicio de la actividad técnica y científica en el área de la salud.
COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA - COPACOS
Es un escenario de concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado, en donde se encuentran representantes de organizaciones sociales y comunitarias de la localidad, encabezado por el Alcalde Local o su delegado. Entre sus funciones está intervenir en las actividades de planeación y vigilancia del control de gastos del Sistema General de Seguridad Social y participar en la toma de decisiones de la formulación de proyectos al Fondo de Desarrollo Local.
VEEDURÍAS CIUDADANAS
Deberá ser ejercida a nivel ciudadano, institucional y comunitario, a fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma, la prestación de los servicios y la gestión financiera de las entidades e instituciones que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
CONSEJO TERRITORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Es un espacio de toma de decisiones, en el que se desarrollan políticas concertadas frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que asesora a las Direcciones de Salud de las respectivas jurisdicciones en la formulación de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud en la orientación de los sistemas territoriales de seguridad social en salud.